Rivero y Asociados Rivero y Asociados Rivero y Asociados Rivero y Asociados
  • El Estudio
  • Servicios
  • Exenciones impositivas
  • Enlaces
  • Trabajar en R&A
  • Contacto
  • English
Rivero y Asociados Rivero y Asociados
  • El Estudio
  • Servicios
  • Exenciones impositivas
  • Enlaces
  • Trabajar en R&A
  • Contacto
  • English
May 13
Covid. Vacunados deben ir a trabajar

Se despejó la duda: los vacunados deben ir a trabajar desde el día 14 y esto deben hacer los empleadores

Trabajo emitió una nota aclarando que los decretos de las restricciones para la pandemia no impiden trabajar en forma presencial a los vacunados

Los decretos del Gobierno sobre restricciones por la pandemia crearon dudas sobre la obligación de los vacunados de cumplir con el trabajo presencial si así lo pide el empleador. Ahora el Ministerio de Trabajo advirtió que tendrán que presentarse a su puesto de trabajo a partir del día 14 desde la vacunación.

Los dos últimos Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el Poder Ejecutivo, el último de los cuales estará hasta el día 21 de mayo próximo, establecieron que:

  • 1. Queda suspendido el deber de asistir al lugar de trabajo en forma presencial para las personas mayores de 60 años, embarazadas, y de grupos de riesgo por enfermedades.
  • 2. Los trabajadores dispensados de trabajar en forma presencial, percibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual, neta de aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social.

No obstante, los trabajadores y el empleador deberán continuar efectuando sobre la remuneración habitual los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y PAMI, enumeró Carolina Piatti, del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi.

Las dudas sobre los vacunados

Ahora bien, con el dictado de los dos decretos, surgió la discusión de si quedaba o no suspendida la Resolución conjunta dictada por los Ministerios de Trabajo y Salud en abril pasado que obliga a trabajar en forma presencial a esas personas en caso de estar vacunadas, explicó Piatti.

La doctrina laboralista sostuvo dos interpretaciones diferentes. Por un lado, quienes sostenían que un decreto posterior suspende la vigencia de una resolución anterior, debido a que el decreto posee una jerarquía superior a una segunda, indicó Piatti.

Por ello, en el entendimiento de esta parte de la doctrina, quedaba suspendido el deber de trabajar en forma presencial para los empleados que ya había recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Por el contrario, otros autores, sostenían que los decretos no hacen referencia a la suspensión a la resolución de Trabajo y Salud. Por ello, los empleados de riesgo que recibieron la primera dosis y transcurrieron 14 días desde su inoculación, poseen la obligación de asistir al trabajo en forma presencial, relató Piatti.

Esa Resolución 4/21 estableció que el empleador podrá convocar al retorno a la actividad laboral presencial a los trabajadores dispensados de prestar tareas en forma presencial que hubieren recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas contra el Covid-19 autorizadas en la Argentina, independientemente de la edad y la condición de riesgo, transcurridos 14 días desde la vacunación.

Es decir, se trata de los empleados mayores de 60 años, embarazadas y grupos de riesgo por criterio médico.

Ante la discusión que se había presentado, ahora el Ministerio de Trabajo, emitió dictamen NO-2021-41374857-APN-MT para zanjar la cuestión.

En esa Nota, Trabajo manifestó que los Decretos 241/21 y 287/21 no derogan la vigencia de la Resolución Nº 4/2021, ni se contraponen a su espíritu, precisó Piatti.

Por lo tanto, el empleador está facultado a convocar a trabajar en forma presencial a los empleados de riesgo que ya recibieron la primera dosis y transcurrieron 14 días desde su inoculación, remató Piatti.

Exceptuados en todos los casos

Es ningún caso, el empleador podrá convocar a prestar tareas presenciales a los empleados que padezcan alguna de las siguientes enfermedades:

  • Personas con inmunodeficiencias: congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnutrición grave; VIH dependiendo del status (< de 350 CD4 o con carga viral detectable)-
  • Personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días).
  • Pacientes oncológicos y trasplantados: con enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa, con tumor de órgano sólido en tratamiento, y trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos.

Qué debe hacer el empleador

Piatti sugirió que el empleador curse una comunicación a los trabajadores que no están prestando tareas en forma presencial y forma parte de los grupos de riesgo, para solicitarles informen con el carácter de declaración jurada:

  • 1. Si recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 y en qué fecha, remitiendo constancia de ello.
  • 2. Los motivos por los cuales aún no accedieron a la vacunación.

Para finalizar, es importante hacerles saber que la Resolución 4/21 prevé que los trabajadores incluidos en los grupos de riesgo que tengan la posibilidad de acceder a la vacunación y opten por no vacunarse, deben actuar de buena fe y realizar todo lo que esté a su alcance para paliar los perjuicios que su decisión pudiera provocar al empleador, concluyó Piatti.

Fuente: iprofesional.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ULTIMAS NOTICIAS

  • ARCA reglamenta cambios en la facturación para operaciones en moneda extranjera

    ARCA reglamenta cambios en la facturación para operaciones en moneda extranjera

    Mediante la Resolución General 5616/2024, se adecúan los …
  • Ya rigen las nuevas figuras en las relaciones laborales previstas en la Ley Bases: cuáles son los principales cambios

    Ya rigen las nuevas figuras en las relaciones laborales previstas en la Ley Bases: cuáles son los principales cambios

    Recientemente, se oficializó la reglamentación por la que …
  • Derogan controles, estampillas y valores de referencia: las nuevas medidas de AFIP y Sturzenneger

    Derogan controles, estampillas y valores de referencia: las nuevas medidas de AFIP y Sturzenneger

    Las normativas apuntan a reducir los “sobrecostos aduaneros” …
  • Tierra del Fuego en la geopolítica mundial: el lugar de los recursos naturales, la industria y las energías renovables

    Tierra del Fuego en la geopolítica mundial: el lugar de los recursos naturales, la industria y las energías renovables

    Situada en el extremo más austral del continente, …
  • Reforma laboral, a un paso de aplicarse: cambios clave en períodos de prueba y despidos

    Reforma laboral, a un paso de aplicarse: cambios clave en períodos de prueba y despidos

    La reforma laboral será reglamentada de manera inminente, …
  • Nuevas oportunidades en Tierra del Fuego con la ampliación de la matriz productiva

    Nuevas oportunidades en Tierra del Fuego con la ampliación de la matriz productiva

    Con el impulso del Fondo de Ampliación de …
  • Un amparo contra Ganancias tendrá alcance colectivo: qué implica la decisión judicial

    Un amparo contra Ganancias tendrá alcance colectivo: qué implica la decisión judicial

    La modificación fue introducida por el Gobierno en …
  • Alquileres en llamas: ¿cuánto necesitaron los inquilinos para pagar un dos ambientes en julio?

    Alquileres en llamas: ¿cuánto necesitaron los inquilinos para pagar un dos ambientes en julio?

    El costo para acceder a una vivienda en …

Etiquetas

AFIP Creditos Empresas Ganancias repro secretaria de desarrollo e invenciones
© 2010 Rivero & Asociados. Gdor Deloqui Nº 266 OF. 1 , Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. T./F. (54 2901) 421943 | info@riveroyasociados.com.ar

Busqueda de personal - Estudio Contable - Rivero y Asociados